lunes, marzo 17

Cáritas advierte sobre la pobreza laboral: la mitad de las personas a las que atendió en 2023 estaban empleadas | Economía

España se encuentra en una situación preocupante en términos de pobreza y exclusión social, siendo el cuarto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de población en riesgo. El año pasado, Cáritas atendió a 1.327.298 personas dentro de España, de las cuales un 50% (cerca de 670.000) tenían un empleo, es decir, eran trabajadores pobres. Además, una de cada tres personas atendidas se encontraba en situación administrativa irregular, según la Memoria Confederal de Cáritas. Gracias a estos recursos, Cáritas logró apoyar a 2.567.680 personas tanto dentro como fuera del país, beneficiando específicamente a 1.240.382 personas a través de su programa de Cooperación Internacional.

Cifras de atención similares a las de 2019

En España, las cifras de atención de Cáritas vuelven a ser similares a las de 2019, el año anterior a la pandemia, cuando se atendieron a 1.403.299 personas. Según datos de Eurostat, España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social. La secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, destacó en una rueda de prensa que la sucesión de crisis económicas y sociales ha hecho que el 26% de la ciudadanía se enfrente a situaciones “cada vez más complejas de exclusión social”.

Más dificultades de acceso a derechos

“En 2023 hemos constatado en nuestros servicios de acogida y otros recursos que las personas que acuden a nosotros tienen cada vez mayores dificultades de acceso a derechos. Son personas con un cúmulo de necesidades, con una sensación de agotamiento y desgaste por el esfuerzo continuo en la búsqueda de cómo resolver esas necesidades básicas”, lamentó Peiro.

Calidad del empleo y pobreza laboral

La secretaria general precisó que “la mejora de la tasa de actividad y la disminución del paro a lo largo de 2023 no se ha traducido en un aumento de la calidad del empleo, sobre todo para las personas en situación de exclusión social”. Con una tasa del 11,9%, España sigue siendo uno de los países de la UE con mayor índice de pobreza laboral debido a la parcialidad, bajos salarios y temporalidad. Peiro detalló que en los programas de Acogida y Asistencia, el 80% de las ayudas solicitadas por las familias estaban relacionadas con los pagos de suministros y alquileres, es decir, necesidades básicas.

Impacto de la ayuda de Cáritas

La labor de Cáritas es fundamental en este contexto de creciente desigualdad y pobreza. Su capacidad para atender a más de 1.3 millones de personas en España y a otros 1.2 millones en cooperación internacional subraya la magnitud de su impacto y la necesidad urgente de sus servicios. Sin embargo, la persistencia de altos niveles de pobreza laboral y las dificultades de acceso a derechos básicos indican que se necesitan soluciones estructurales más allá de la asistencia inmediata.

Conclusión

La situación de riesgo de pobreza y exclusión social en España es alarmante, y las cifras recientes de Cáritas reflejan una situación que no mejora significativamente a pesar de la recuperación económica post-pandemia. La calidad del empleo sigue siendo un problema crítico, y muchas personas continúan luchando por satisfacer sus necesidades básicas. La labor de Cáritas es esencial, pero es evidente que se necesitan políticas más efectivas y sostenibles para abordar las causas profundas de la pobreza y la exclusión social en el país.

Deja una respuesta