jueves, abril 24

La banca privada lanza tarjetas indexadas bajo la presión de los ‘roboadvisors’

Este año se cumple el séptimo aniversario de Finizens, que cierra con un volumen de activos de 450 millones de euros y más de 21.000 clientes. Giorgio Semenzato, CEO de la compañía, sostiene que la competencia de los gestores automatizados ha obligado a las grandes entidades financieras a ofrecer tarjetas indexadas a sus clientes de banca privada, una tendencia que, según él, se acelerará en los próximos años.

Santander ha sido el último banco en anunciar el lanzamiento de tarjetas indexadas para su banca privada. ¿Está el sector reaccionando a una demanda que parecía insignificante?

Semenzato opina que Santander no habría lanzado este servicio con comisiones más bajas sin la presión de competidores como Finizens. La competencia ha forzado a las grandes entidades a ofrecer gestión indexada, ya que los clientes exigen alternativas más rentables y transparentes.

¿Finizens está interesado en ofrecer tarjetas indexadas a clientes de alto patrimonio?

La gestión indexada debería haber llegado a la banca privada hace años. Desde hace seis años, Finizens ofrece su servicio Premium, dirigido a clientes con patrimonios a partir de 100.000 euros. En la banca privada, los mínimos son mucho más altos, y los clientes suelen tener una relación más personalizada, aunque esto conlleva altos costos. Semenzato señala que los clientes ricos, al comparar comisiones, se darán cuenta de los beneficios de la gestión indexada.

¿Qué volumen maneja Finizens Premium?

Entre el 5% y el 10% de los clientes de Finizens están suscritos a este servicio, con un patrimonio medio de 250.000 euros. Esta base ha crecido gracias a las plusvalías y al aumento del patrimonio de los clientes. El objetivo es que todos los clientes alcancen un nivel de activos que los convierta en clientes premium.

¿Cuántos clientes tienen y qué volumen de negocio manejan?

Finizens está cerca de alcanzar los 450 millones de euros en activos gestionados, con un crecimiento mensual de unos diez millones de euros. La firma cuenta con unos 21.000 clientes, de los cuales el 85% son recurrentes. Además, muchos neobrokers y bancos digitales ya ofrecen ETF y planes de reversión.

¿Qué planes tienen para el futuro? ¿Consideran cotizar en bolsa?

Por el momento, Finizens no planea cotizar en bolsa, ya que prefieren centrarse en añadir valor a sus clientes y evitar las distracciones de las obligaciones institucionales. La empresa prefiere mantenerse privada y continuar con su tendencia de crecimiento.

¿Cómo afecta la integración de EVO con Bankinter a vuestra relación con Finizens?

Semenzato aclara que no es un accionista corporativo, sino estratégico. La integración de EVO con Bankinter ha sido positiva, ya que EVO ha avanzado en su estrategia digital utilizando tecnología y estrategias de Finizens. El Plan de Reversión Inteligente de EVO, gestionado por Finizens, es un ejemplo de esta colaboración.

¿Están preparados los inversores españoles para gestionar sus carteras ante la volatilidad del mercado?

La educación financiera en España es baja, lo que ha llevado a errores en la gestión del ahorro durante crisis financieras. Semenzato cree que los inversores españoles no están preparados para gestionar sus inversiones de manera efectiva en tiempos de volatilidad.

¿Consideran a los neobrokers y bancos digitales como competidores?

Para Semenzato, la mayoría de los nuevos brokers y bancos digitales enfrentan problemas estructurales debido a su modelo de negocio basado en tarifas mínimas. Con el aumento de los tipos de interés, estas estrategias se vuelven inviables. La competencia feroz y el marketing agresivo pueden ser insostenibles a largo plazo.

¿Es posible seguir reduciendo el coste de la gestión pasiva?

Semenzato afirma que siempre es posible reducir costos, pero nunca hasta cero, ya que una empresa necesita cubrir sus gastos. Los fondos indexados utilizados por Finizens tienen costos muy bajos gracias a las economías de escala. La clave está en ofrecer un servicio de calidad con comisiones razonables, evitando los extremos de altas comisiones o servicios gratuitos que esconden incentivos perjudiciales para el cliente. La comisión de gestión de Finizens es del 0,24% y se reducirá con el tiempo gracias a la eficiencia tecnológica y la fidelización de clientes.

Deja una respuesta