sábado, julio 27

Las remesas vuelven a salvar la economía

Con ingresos por 3.661,5 millones de dólares (más de L90.365 millones) del 1 de enero al 23 de mayo de 2024, las remesas familiares y su componente contracíclico salvan una vez más a la economía hondureña, tambaleándose por adversidades internas y externas, según especialistas.

Las remesas previas al cierre del quinto mes del año aumentaron en 141,2 millones (4,0%) respecto al flujo recibido en ese período de 2023 ($3.520,3 millones).

Mayo finalizó con ingresos diarios de 27,2 millones de dólares diarios, atribuidos también a un componente sentimental que tienen los migrantes hondureños en el exterior por ese ser especial en cuyo nombre está contenida la máxima expresión de amor.

El economista investigador del Foro Social sobre Deuda, Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma, coincidió en que es tradición un repunte significativo en materia de remesas en mayo.

“Las remesas tienen un alto componente sentimental y son contracíclicas, es decir, al haber crisis económica en el país, los migrantes envían más dinero, asociado a sentimientos, diferentes al comportamiento cuando se trata de una inversión”, agregó.

Con base en cifras del Banco Central de Honduras (BCH), Mario Palma, dijo que las remesas en 2023 ($9,177.5 millones – L226,500 millones) representaron el 26.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) ($34,372 millones – L848,317 millones). denotando una importancia creciente.

En 2005, hace dos décadas, agregó, esa entrada de dólares representaba sólo el 5 por ciento del PBI, pero luego en 2022 y 2023 fueron el 24 por ciento del PBI. “Hoy estamos hablando de casi el 27 por ciento del PIB”, resumió.

Mario Palma: “Las remesas tienen un alto componente sentimental y contra cíclico”

Palma también analizó que “los hogares destinan el 90 por ciento de las remesas al consumo ($8,259.8 millones – L203,850.6 millones), lo que nos lleva a determinar que Honduras es una economía que depende de estos envíos”.

En términos de producción nacional, los migrantes están presentes en las industrias que más crecen en Honduras: comercio, construcción y servicios financieros. “Estas tres actividades económicas están, de una forma u otra, directamente relacionadas con las remesas”, concluyó Palma.

El ingreso de dólares al 23 de mayo fue superior en 395 millones de dólares (12%) respecto a ese período de 2022 ($3.266,5 millones).

Sólo en la semana del 17 al 23 de mayo, posterior al Día de las Madres, los agentes cambiarios reportaron ingresos por remesas familiares por 190,5 millones de dólares, 27,2 millones de dólares diarios, una circulación de 671,3 millones de lempiras, cada 24 horas.

Una semana antes del cierre de los primeros cinco meses de 2024, Honduras recibió un total de ingresos de divisas por 6.895,1 millones de dólares, de los cuales el 53,1 por ciento fue enviado por migrantes hondureños.

De cada cien dólares que ingresan a la economía hondureña, 53,10 dólares provienen de remesas familiares, los 46,90 dólares restantes provienen de exportaciones, servicios, movimientos de capital financiero y maquila, entre otros rubros.

“¿Quién se beneficia de la migración en el país?” preguntó María Salgado Mendoza, del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras.

“¿A quién le interesa la migración en el país?” preguntó María Salgado Mendoza del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (Fonamih) en el conversatorio de UNITEC: “La realidad del país en Honduras, desde las voces del movimiento social”.

Salgado Mendoza resumió que las remesas sustentan más de una cuarta parte del Producto Interno Bruto de Honduras, además del presupuesto público. “Somos dependientes de las remesas y luchar contra causas estructurales para reducir la migración nos hace pensar si realmente les conviene a quienes están en el poder y a quienes viven de esos recursos”, razonó.

“Si revisamos la normativa hondureña hay muy buenas que si se aplicaran como se debe aplicar no estaríamos en el país que estamos”, continuó.

“Vemos una deuda y presupuestos millonarios que podrían haber sido una inversión real para mejorar los ingresos de los hondureños a través del empleo y la seguridad”, explicó.

“Si realmente hubiera voluntad política para reducir la migración y atacar las causas estructurales, al final se perdería el mayor ingreso que tiene nuestro país”, concluyó el analista migratorio. (Wilfredo Hernández)

Deja una respuesta